Nota Informativa

Publicado en por Taller de Redacción

La nota informativa es el género más común del periodismo y consiste en informar sobre un acontecimiento del modo más breve y directo posible. Su rasgo definitorio es la objetividad y, por lo tanto, se procura omitir el análisis e incluso el punto de vista del redactor, quien actuaría como una cámara fotográfica o una grabadora para registrar la noticia. Se trata de un relato sucinto, cuya extensión es de entre media y dos cuartillas, lo que no implica que deba ser lacónico o telegráfico. Se ha insistido en que por esa búsqueda de objetividad, el periodismo debe escribirse, en terminología de Roland Barthes , con palabras neutras o no marcadas , lo que ha llevado a que las notas informativas se les califique de artículos en blanco negro , en oposición a las notas de color , que serían las que llevan comentarios de la cosecha del escritor. Como es sabido, la nota informativa debe responder siempre, de acuerdo con la modelo del periodismo anglosajón, a las siguientes preguntas: Qué, Quién, Dónde, Cuándo y Por Qué (las cinco W: what, who, where, when, why). A estas interrogantes, hay que agregar el cómo (how). Aunque las preguntas nunca se incluyen en la redacción, pues solo constituyen la base para estructurar la nota informativa, es muy importante contestarles, porque ayuda a no omitir ningún dato fundamental y a valorar cada uno de los elementos de la información. No sobra detallar el sentido de estas preguntas:
Qué: El hecho fundamental, lo que ocurrió.
Quién: El sujeto o sujetos de la información, esto es, la persona o personas que protagonizaron la acción.
Cuándo: El tiempo (el año, día, hora o minuto del suceso, aunque el grado de precisión dependerá del hecho).
Dónde: El escenario, es decir, el sitio o lugar en el que aconteció la noticia.
Cómo: El modo como ocurrieron los hechos.
Por qué: la causa que produjo el acontecimiento.

Las respuestas a estas preguntas constituyen los elementos de la información y pueden suprimirse alguno o algunos de ellos cuando carezcan de la importancia, pero siempre a partir de un análisis y no sólo porque se olvido incluirlos.


PIRÁMIDE INVERTIDA

 

Como señala Gonzalo Martín Vivaldi, “el esquema [de la nota] es casi siempre el mismo: sucedió tal cosa, a tal persona, en tal sitio, a tal hora en tal día, de tal manera y por tales razones o causas”. Sin embargo, los elementos de la información deben jerarquizarse, con el fin de iniciar siempre la redacción de la nota por el elemento más relevante – el cual variará en cada caso concreto – y seguir un orden descendente de importancia con todos los demás. A este orden decreciente de importancia se le conoce como pirámide invertida:

 

L  o   m  á  s   i  m  p  o  r  t  a  n  t  e

L  o   i  m  p  o  r  t  a  n  t  e

Lo menos importante

 

Es tan significativo el orden en que se presentan los elementos de la noticia, que incluso puede afirmarse que el carácter impersonal, predominante en la nota informativa, se modifica por la jerarquización que decide el reportero.

El tipo de jerarquización de la nota informativa

Esta peculiar jerarquización es el orden lógico del periodismo y se contrapone con la forma tradicional, ya detectada por Aristóteles – planteamiento, nudo y desenlace – y empleada comúnmente por la literatura de ficción que prefiere dejar lo más relevante (en beneficio del suspenso) para el final. Así, un lector de periódico puede enterarse de un acontecimiento aun cuando no termine de leer toda la nota.

 

ENTRADAS

 

En el primer párrafo de la nota, que se conoce con el nombre de entrada o con la palabra inglesa lead, el periodista deberá resumir lo esencial de la información. La noticia completa debe quedar contenida en la entrada.

A los párrafos que siguen a la entrada o lead se les da el nombre de cuerpo de la nota. En ellos se precisarán elementos adicionales de la información o se desarrollarán los detalles de los ya mencionados en la entrada.

 

TIPOS DE ENTRADA

 

Existen cinco formas de entrada: la simple, la compuesta, la múltiple, la enumerativa y con cita. La única precaución que debe tomarse es no emplear siempre el mismo tipo de entrada por el riesgo de caer en la monotonía.



Entrada simple
Se elabora con un solo dato, el más relevante de la información. –no es muy común este tipo de entrada porque en las noticias, por lo general, existen varios datos que compiten en importancia.

Entrada múltiple
Se le llama de este modo cuando dos o más datos presentan similar importancia y el redactor juzga necesario incluirlos en la entrada. Este tipo de entrada, por su mayor complejidad, exige una redacción ordenada que se preste a la confusión e incluso que se convierta en un galimatías.

Entrada enumerativa
Cuando no sólo es amplio el número de datos de similar relevancia, sino que cada uno presenta datos accesorios, puede emplearse la entrada enumerativa que, como su nombre lo indica, consiste en enumerar la información para no desperdiciar ningún dato ni provocar confusión en el lector.

Entrada con cita
Es aquella que se inicia con una declaración textual entre comillas que no rebasa un párrafo, seguida del verbo decir o alguno de sus sinónimo (afirmó, reconoció, advirtió, señaló…) y el nombre del declarante. Por lo común, se indica el acontecimiento durante el cual se produjeron las declaraciones. No se debe abusar de la entrada con cita, pies con frecuencia es preferible que el reportero resuma las palabras del declarante. Sin embargo, en ocasiones es conveniente citar, incluso en extenso, porque de ese modo el lector tiene seguridad que las palabras que está leyendo son tal cual las expresó el protagonista y que no existe interpretación ni tergiversación. Nunca deben transcribirse varios párrafos en la entrada, sin aclarar quién ha expresado esas palabras, ya que se estaría omitiendo un dato fundamental para el lector. De la misma manera, en el cuerpo de la nota, el redactor siempre debe estar pendiente de aclarar cuáles son las palabras del que escribe y cuáles corresponden al que declara.

Boletín de prensa

Aunque estos textos suelen emanar de una institución y, las más de las veces, de alguna oficina gubernamental, el universitario debería recurrir con más frecuencia a este instrumento de información, puesto que numerosos acontecimientos, actividades y en general noticias universitarias quedan sin eco en la prensa. A semejanza de la nota informativa, el boletín debe elaborarse siguiendo las normas de la pirámide invertida y las entradas. Su lenguaje, sin parecerse al telegráfico, debe tener tal brevedad que no rebase una cuartilla y media. Hay que recordar que en los medios periodísticos se acostumbra utilizar el boletín directamente como texto de la nota informativa; en consecuencia, el redactor del boletín de prensa tiene que evitar el uso de formas como nosotros o cualquier otra que revele que el autor del boletín no es el reportero. En resumen, el boletín debe ser impersonal y su lectura equivalente a cualquier nota informativa de un periódico.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
R
es muy interesante la informacion que esta escrita y la verdad etsa muy completa ya que tambien nos explica como subtemas de lo que viene ciendo la nota informativa
Responder